Pájaro Carpintero Yucateco

Pájaro carpintero

🪶 Pájaro Carpintero Yucateco (Melanerpes pygmaeus)

  • Endémico de la Península de Yucatán 🇲🇽, presente en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en algunas islas adyacentes del Caribe.

  • De tamaño pequeño (aprox. 17 cm), con una cresta roja 🔴 llamativa, dorso listado en blanco y negro ⚫⚪, y vientre claro.

  • Se reconoce fácilmente por los golpeteos rítmicos en troncos 🪵 y su canto característico.


🌿 Hábitat en la Península de Yucatán:

  • Bosques tropicales caducifolios 🌳,

  • Bosques secundarios regenerados 🌱,

  • Matorrales costeros 🏝️.

  • Se adapta bien a áreas rurales y zonas semiurbanas donde aún hay árboles viejos.


💚 Beneficios ecológicos:

  • Control biológico de plagas 🐛: se alimenta de insectos xilófagos y larvas, reduciendo daños en árboles y cultivos.

  • Dispersión de semillas 🌱: al alimentarse de frutos, contribuye a la regeneración forestal.

  • Creación de refugios 🪺: al perforar troncos para anidar, genera cavidades que luego usan otras aves, murciélagos y reptiles.

  • Indicador de salud ambiental 🌍: su presencia refleja la calidad de los bosques en Yucatán.


⚠️ Estatus actual en Yucatán:

  • No está enlistado como especie en riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 🚫, ni en la UICN (IUCN) a nivel global.

  • Sin embargo:

    • La deforestación 🌾🏗️ por agricultura, ganadería y urbanización está reduciendo su hábitat.

    • Los incendios forestales 🔥 y la pérdida de árboles maduros limitan sitios de anidación.

    • A pesar de estas presiones, mantiene poblaciones relativamente estables ✅ debido a su adaptabilidad a ambientes secundarios y áreas humanizadas.


🌎 Relevancia cultural y ambiental en la Península de Yucatán:

  • Conocido por comunidades locales como un ave protectora de los árboles 🌳🛡️.

  • Forma parte del patrimonio natural de Yucatán 🌀, al ser un ave única en el mundo y símbolo de la biodiversidad regional.

  • Su conservación refuerza la protección de los bosques costeros y selvas bajas caducifolias 🌿, ecosistemas muy amenazados en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes